DRA. ALEJANDRA MÁYNEZ RIVERA 

Egresada de Medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón y de especialidad en el Hospital de Especialidades, del Centro Médico Nacional La Raza en Ciudad de México, la Dra. Alejandra Máynez tiene más de 15 años de experiencia en la rama de la urología. ¡Conócela! 

¿Por qué decidiste especializarte en urología? 

Fíjate que siempre me llamó la atención estudiar medicina, en primer lugar, debido a mi gran curiosidad por las enfermedades y sus tratamientos, y cómo reacciona el organismo ante ellas. Durante la carrera, vamos teniendo nociones de todas las especialidades, y la urología llamó mi atención desde entonces por ser una especialidad tan completa, abarcando patologías desde la infancia hasta la tercera edad y ofreciendo una gran variedad de tratamientos, desde farmacológicos hasta quirúrgicos. Actualmente, contamos con técnicas de mínima invasión que benefician la recuperación de los pacientes. 

  1. La mayoría de la gente ubica al urólogo como un especialista para hombres, al igual que la ginecología para mujeres. ¿Es esto cierto? 

El urólogo es el especialista encargado de estudiar los padecimientos relacionados con los órganos genitales masculinos y la próstata, pero también estamos especializados en afecciones que pueden presentarse tanto en hombres como en mujeres, como los cálculos urinarios, infecciones de vías urinarias, incontinencia urinaria y tumores en riñón y vejiga. 

  1. La próstata es un órgano vital para el hombre. ¿Cómo se debe cuidar? 

Una alimentación balanceada, una ingesta adecuada de líquidos y el ejercicio son el primer paso para la salud urológica. Existen dos factores importantes que no podemos modificar y que estimulan el crecimiento de la próstata: el proceso de envejecimiento y el nivel de hormonas masculinas en la sangre. Lo que está en nuestras manos es acudir a revisiones periódicas para la detección temprana de padecimientos prostáticos y tratarlos oportunamente. 

  1. ¿Qué tan altas son las estadísticas actuales sobre el cáncer de próstata? 

El cáncer de próstata es considerado la primera causa de mortalidad en hombres por tumores en la edad adulta, debido a que la mayoría de los casos se diagnostica en etapas avanzadas. A nivel mundial, un millón 414 mil 259 personas fueron diagnosticadas con cáncer de próstata en 2023, colocándolo como el cuarto cáncer más común en el mundo, de acuerdo con datos de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. En 2023, México registró 26 mil 742 nuevos casos y siete mil 500 fallecimientos por este tumor. 

  1. En este mes se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata. ¿Qué acciones se realizan al respecto? 

Movember es un evento anual en el cual los hombres se dejan crecer el bigote durante noviembre para generar conciencia sobre la salud masculina. La palabra Movember es una combinación de las palabras en inglés “mo”, que es la forma diminutiva de “bigote” en Australia, y “noviembre”. 

Movember tiene como objetivo recaudar fondos para apoyar estudios e investigaciones sobre problemas de salud masculina, como el cáncer de próstata y de testículos, la salud mental y la prevención del suicidio. El movimiento se originó en Australia en 2003, cuando un grupo de activistas desafió a los hombres a dejarse crecer el bigote durante un mes para recaudar fondos. El compromiso es informar a los varones acerca del impacto de estas enfermedades en su calidad de vida y fomentar la prevención y la detección temprana. 

  1. ¿El examen rectal sigue siendo el método más confiable para la detección oportuna del cáncer de próstata? 

El examen rectal de próstata es actualmente fundamental para el diagnóstico del cáncer de próstata, en conjunto con el antígeno prostático, que es un estudio de laboratorio, así como otros estudios de rutina como el ultrasonido y el examen de orina.  

Todo varón debe iniciar su revisión de próstata a los 45 años, y aquellos con familiares con cáncer de próstata (padre, abuelo, tíos, hermanos) a los 40 años, ya que este factor hereditario aumenta el riesgo. 

  1. En las mujeres, ¿cuál es la enfermedad de las vías urinarias más frecuente? 

Sin duda, el padecimiento urológico más frecuente en las mujeres es la infección de vías urinarias. Esto está influido por factores anatómicos (nuestra uretra es más corta), hormonales (más frecuente en la edad postmenopáusica) y exacerbado por padecimientos crónicos como la diabetes, enfermedades reumatológicas y autoinmunes. 

More from Revista Escaparate

ANA CUEVAS 

Artista de profesión, Ana Cuevas nos cuenta todo sobre sus inicios en...
Read More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *