
CERTIFICACIONES
Neurocirujano formado en la Universidad Autónoma de Coahuila.
Certificado por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica.
Miembro activo en asociaciones de Estados Unidos como el CNS “Congreso de Neurocirujanos”(Congress of Neurological Surgeons por sus siglas en ingles), y la AANS “Asociación Americana de Neurocirujanos”.
Miembro activo de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica SMCN y del Colegio Nacional de Neurocirugía.
- ¿Qué te inspiró a estudiar medicina y porqué te especializarte en tu campo?
La magnificencia del cerebro humano, la inquietud de estudiar cómo un órgano como el cerebro es el único elemento conocido en el universo capaz de crear otros universos: ¿cómo soñamos?, ¿cómo creamos la música, por qué pensamos? Entre otras preguntas que aún siguen cuestionándonos. Así mismo el amor a la ciencia, mis ganas de ayudar a las personas y poder contribuir a la sociedad mexicana desde la medicina.
- ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has enfrentado en tu carrera médica?
Citando al Dr. Patch Adams: “Si vamos a luchar contra una enfermedad, luchemos contra una de las enfermedades más terribles de todas, la indiferencia.” Lo más dificil de formarse como médico es luchar contra la indiferencia general de la sociedad, el tener que ejercer medicina cuando no se cuenta con la infraestructura adecuada, cuando no hay los recursos o la tecnología necesaria para poder ejercer la medicina como debe ser.
- ¿Qué es lo que más disfrutas de tu práctica diaria?
La satisfacción de llegar a casa con la dicha de haber cumplido con el deber encomendado. El bien acompañar a los pacientes a través del proceso de su enfermedad creo que es el máximo deber que uno, como médico, tiene; el buscar mejorar la calidad de vida y preservar la salud es nuestra forma de contribuir a la construcción de la gran obra social humana. Disfruto contribuir a la salud de mis pacientes, de escucharlos al hacer anamnesis, realizar diagnósticos y sobre todo de explicar, dentro de mis posibilidades, el proceso por el cual caminaremos juntos como pacientes y médico. Porque cumplir con el deber encomendado es, desde el punto de vista ignaciano, lo que se conoce como Magis, una palabra latina muy típica de la espiritualidad ignaciana, que significa “más”. Pero “más” en ¿qué?… no es un “más” de cantidad, sino de calidad. Para San Ignacio, es el horizonte hacia el cual caminar sin dudas: todo ha de hacerse “para la mayor gloria de Dios” (AMDG), “en el «más» ignaciano no se trata de hacer cada vez más cosas, ni de hacer cosas más grandes, sino de hacer aquellas que son posibles para ayudar más y mejor a los demás”.
- ¿Cómo ha evolucionado tu enfoque médico desde que comenzaste a ejercer?
El médico debe ser una persona que ama lo que hace, eterno aprendiz y maestro de futuros maestros en la medicina. Debe compartir su conocimiento porque el conocimiento de nada sirve si no se comparte. Debe ser comprometido con sus pacientes, saber escuchar, ofrecer alternativas terapéuticas realistas explicando y diciendo siempre la verdad. Y sobre todo, debe ser humano con alto sentido de ética y moral.
- ¿Qué avances médicos recientes en tu especialidad te parecen más emocionantes?
Todos los avances en la neurocirugía endoscópica, en la neurocirugía funcional y en la terapia endovascular neurológica. La tecnología es fundamental para poder brindar una atención integral al paciente neuroquirúrgico.
CONTACTO
8719436407
Hospital Ángeles Torreón en M.O.O.N.
Clinic y en la Clínica de Columna y Cirugía Neurológica.
INSTAGRAM: @cirugianeurologica.torreon
LINKEDLN: ramzsilmd